CAPÍTULO VI
GUÍA PARA EL INVENTARIO DE GRUPO
Al igual que todo miembro de N.A. necesita efectuar periódicamente un inventario personal con la ayuda de un padrino o confidente espiritual, reflexionando, detectando y Corrigiendo aquello que está mal en él mismo, (ya sean defectos, complejos, ideas, conceptos, creencias equivocadas; así como los errores Cometidos, los posibles daños causados y las cosas que ha dejado de hacer, además de aprovechar las cualidades aptitudes que posee para crecer conforme al programa de recuperación). Un grupo también requiere con cierta regularidad evaluar si esta cumpliendo con el objetivo primordial de N.A y de qué manera lo está haciendo: el inventario grupal también le permite detectar aquellas posibles desviaciones del programa, para buscar soluciones a sus errores, carencias necesidades y conservar sus aciertos, así como identificar si el grupo es o no atractivo.
Muchos grupos hacen un “Inventario de Grupo” cada año, otros lo han requerido efectuar cada seis u ocho meses, dependiendo del número de miembros que lo integran, la periodicidad de sus reuniones y conforme a su crecimiento y desarrollo. Para ello le dedican una o varias sesiones especiales de trabajo, en las que discuten sin miedo alguno y honestamente las debilidades del grupo, lo mismo que sus aciertos.
Algunos grupos entregan un informe a su Comité Estatal o de Área para ser enviado a la O.SG. Por o general coinciden en que después del inventario ha aumentado su actividad en N.A., han realizado más Juntas de información y han mejorado sus relaciones humanas dentro del grupo. A continuación, los grupos que lo deseen, encontrarán algunas preguntas con las que se podrán auxiliar para realizar un inventario de grupo.
¿Existe una atmósfera de amor y compañerismo entre los integrantes del grupo? (ver pág. 24 ¿Qué es el compañerismo?).
.¿Es atractivo el lugar de sesiones y pagan puntualmente el alquiler?
¿Tienen buenas relaciones con sus vecinos y con os grupos de su área?
¿Son puntuales para iniciar y terminar las juntas?
¿Son dinámicas, participativas y provechosas las Juntas de estudio de a literatura?
¿Estudian y comparten la aplicación de Los Doca Pasos, as Doce Tradiciones y os puntos vertidos en el folleto ‘ “el patrimonio de N.A.”?
¿La mesa de servidores toma las decisiones basadas en las doce tradiciones?
¿Se habla con frecuencia de a aplicación de los Doce Pasos y Doce Tradiciones o se cae en el “diario vivir’ e historiales?
¿Se apadrina o amadrina con sentido de responsabilidad, amor, respeto y buen ejemplo? ¿Como puede ser mejorado el apadrinamiento? ¿Es respetado el anonimato y se evitan las murmuraciones, chismes y ópticas destructivas entre los miembros?
¿Existe suficiente y variada literatura a la vista de todos y se difunde con frecuencia su contenido?
¿Disponen de un periódico mural para avisos, informes, invitaciones, carteles, etc.?
¿Tienen acumulado demasiado dinero?
¿Colaboran con regularidad y generosidad con el Comité Estatal o de Arce y con la O.S.G.?
¿Se recibe con amor y atención a las personas que van por primera vez, sin importar quiénes son, de dónde vienen y cómo llegan?
¿Intercambian sus experiencias con otros grupos, con su distrito y comité estatal o de área?
¿Hay miembros del grupo que llevan más de dos años de estar asistiendo y que no se han incorporado a algún servicio o formado un nuevo grupo?
¿Eligen adecuadamente a su representante de grupo (R.G.)?
¿Se forman servidores., responsables y líderes de confianza?
¿De qué manera hacen atractivo el informe de los Acuerdos de a Asamblea Mexicana’?
¿Son ?recuentes os abandonos de los miembros del grupo?, ¿Por qué?
¿Qué hace el grupo para transmitir el Mensaje?
¿En los aniversarios personales y grupales, ¿Los ‘temas son objetivos, interesantes, amenos y no se prolonga demasiado la junta informativa?
¿Como planean a apertura de un nuevo grupo? Monotonía y el aburrimiento?
¿Asisten a su congreso regional y a otros eventos para compartir y conocer a miembros activos y aprender más sobre al programa?
¿Tienen completa la Mesa de Servidores y son elegidos cuidadosamente? ¿Colaboran con los gastos del Comité Estatal o de Área y con a Oficina de Servicios Generales?
¿Participan os miembros del grupo enviando por escrito sus experiencias en la práctica de Los Tres Legados al comité que elabore la revista trimestral Fraterna.
¿Se da oportunidad adecuada a todos los miembros para que hablen y participen en otras actividades del grupo y N.A. como un todo como son: juntas de información, seminarios, congresos, compartimientos, pasar el mensaje al [MSS y otros de N.A. como un todo?
Muchos grupos hacen un “Inventario de Grupo” cada año, otros lo han requerido efectuar cada seis u ocho meses, dependiendo del número de miembros que lo integran, la periodicidad de sus reuniones y conforme a su crecimiento y desarrollo. Para ello le dedican una o varias sesiones especiales de trabajo, en las que discuten sin miedo alguno y honestamente las debilidades del grupo, lo mismo que sus aciertos.
Algunos grupos entregan un informe a su Comité Estatal o de Área para ser enviado a la O.SG. Por o general coinciden en que después del inventario ha aumentado su actividad en N.A., han realizado más Juntas de información y han mejorado sus relaciones humanas dentro del grupo. A continuación, los grupos que lo deseen, encontrarán algunas preguntas con las que se podrán auxiliar para realizar un inventario de grupo.
¿Existe una atmósfera de amor y compañerismo entre los integrantes del grupo? (ver pág. 24 ¿Qué es el compañerismo?).
.¿Es atractivo el lugar de sesiones y pagan puntualmente el alquiler?
¿Tienen buenas relaciones con sus vecinos y con os grupos de su área?
¿Son puntuales para iniciar y terminar las juntas?
¿Son dinámicas, participativas y provechosas las Juntas de estudio de a literatura?
¿Estudian y comparten la aplicación de Los Doca Pasos, as Doce Tradiciones y os puntos vertidos en el folleto ‘ “el patrimonio de N.A.”?
¿La mesa de servidores toma las decisiones basadas en las doce tradiciones?
¿Se habla con frecuencia de a aplicación de los Doce Pasos y Doce Tradiciones o se cae en el “diario vivir’ e historiales?
¿Se apadrina o amadrina con sentido de responsabilidad, amor, respeto y buen ejemplo? ¿Como puede ser mejorado el apadrinamiento? ¿Es respetado el anonimato y se evitan las murmuraciones, chismes y ópticas destructivas entre los miembros?
¿Existe suficiente y variada literatura a la vista de todos y se difunde con frecuencia su contenido?
¿Disponen de un periódico mural para avisos, informes, invitaciones, carteles, etc.?
¿Tienen acumulado demasiado dinero?
¿Colaboran con regularidad y generosidad con el Comité Estatal o de Arce y con la O.S.G.?
¿Se recibe con amor y atención a las personas que van por primera vez, sin importar quiénes son, de dónde vienen y cómo llegan?
¿Intercambian sus experiencias con otros grupos, con su distrito y comité estatal o de área?
¿Hay miembros del grupo que llevan más de dos años de estar asistiendo y que no se han incorporado a algún servicio o formado un nuevo grupo?
¿Eligen adecuadamente a su representante de grupo (R.G.)?
¿Se forman servidores., responsables y líderes de confianza?
¿De qué manera hacen atractivo el informe de los Acuerdos de a Asamblea Mexicana’?
¿Son ?recuentes os abandonos de los miembros del grupo?, ¿Por qué?
¿Qué hace el grupo para transmitir el Mensaje?
¿En los aniversarios personales y grupales, ¿Los ‘temas son objetivos, interesantes, amenos y no se prolonga demasiado la junta informativa?
¿Como planean a apertura de un nuevo grupo? Monotonía y el aburrimiento?
¿Asisten a su congreso regional y a otros eventos para compartir y conocer a miembros activos y aprender más sobre al programa?
¿Tienen completa la Mesa de Servidores y son elegidos cuidadosamente? ¿Colaboran con los gastos del Comité Estatal o de Área y con a Oficina de Servicios Generales?
¿Participan os miembros del grupo enviando por escrito sus experiencias en la práctica de Los Tres Legados al comité que elabore la revista trimestral Fraterna.
¿Se da oportunidad adecuada a todos los miembros para que hablen y participen en otras actividades del grupo y N.A. como un todo como son: juntas de información, seminarios, congresos, compartimientos, pasar el mensaje al [MSS y otros de N.A. como un todo?
AL terminar el inventario, es conveniente que los miembros del grupo busquen las soluciones y tomen Las acciones necesarias para mejorar La forma de trabajar en el grupo y compartirlo con otros grupos de su área para intercambiar soluciones y experiencias en a aplicación de Los Tres Legados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agregue su sugerencia